El ministro de Energías, Rafael Alarcón Orihuela, anunció que a partir del mes de junio se aplicará una tarifa diferenciada a los clientes de la categoría domiciliaria que sobrepasen un consumo de 500 y 1000 Kw/h mes (kilovatios/hora) con el objetivo de promover la autorregulación de los usuarios en favor del fortalecimiento de hábitos de eficiencia energética.
La autoridad informó que el 98% de usuarios no se verá afectado por la medida porque consumen por debajo de 500 a 1.000 Kw/h mes a tiempo de mencionar que “no se puede subvencionar el derroche de energía”.
El Ministro de Energías, durante conferencia de prensa realizada en la ciudad de La Paz, anunció que el incremento sólo afecta a aquellos clientes con consumo exagerado aplicando una tarifa diferenciada entre 2,3 y 11%. “Algunos malos usuarios en la tarifa domiciliaria se han dado a la tarea de malgastar la energía eléctrica en otras actividades que no son propias de las cotidianas” declaró.
Explicó que de los 2.326.033 usuarios en todo el país, el 0,54 % representa a los que consumen más de 1.000 Kw/h mes; y el 2,18 % están comprendidos entre 500 a 1.000 Kw/h mes.
Alarcón citó el ejemplo de un usuario que habría consumido 570 Kw/h en el mes abril, con una factura de 477 bolivianos, manteniendo el mismo consumo exagerado, será pasible a un ajuste de 11 bolivianos, es decir a 488 bolivianos, con 2,3 % de incremento. En el caso de los usuarios con 1.100 Kw/h mes, el ajuste será de 1.062 a 1.185 bolivianos, con 11 por ciento de incremento, agregó.
La autoridad convocó a la población a hacer conciencia de su consumo eléctrico y a optar por un consumo eficiente que redunda en la sana economía.
Fuente: Unidad de Comunicación Ministerio de Energías
El boletin Tunupa nos da una clara explicacion de Bolivia pais privilegioso en radiacion solar, la cual esta dando pasos al avance de energias alternativas como Sistemas Fotovoltaicos.
Se considera los siguientes puntos:
1 Reducir el consumo de gas con energías alternativas
2 Energía solar comunitaria, municipal y residencial
3 Incentivos Económicos
4 Modificar la ley de electricidad para posibilitar la generación distribuida
5 Producir gradualmente paneles solares y baterías
6 Formación y Capacitación
7 Promoción e Información
8 Reorientar Plan de Electricidad 2015-2025
9 Dialogo Nacional sobre elfuturo energético de Bolivia
Para concer mas acerca de la informacion ingresa al articulo referencial.
DESMART LTDA SE SUMA AL CAMBIO CON ENERGÍAS SUSTENTABLES
De la mano de iluminacion solar, DESmart ltda renueva sus oficinas exteriores dandole toque decorativo y ecologico con luminarias solares semicompactas para jardin y reflectores solares para iluminar letreros.
Se instalo 5 luminarias solares decorativas de 30 W y 3 reflectores de 50W de alta potencia, con grado de proteccion IP65. Trae alta iluminacion por la noche
Luminaria Solar Decorativa Semi-Compacta de 30W | Reflector solar Semi-compacta de 50W |
|
|
Cada luminaria tiene un panel solar policristalino que genera energia en el dia y la almacena en una bateria solar de Ion - Litio, lo cual permite la alimentación de las luminarias.
Desde Febrero del 2019, DESmart Ltda - Santa Cruz es parte de companias que se suman al cuidado del medio ambiente, a traves de sistemas solares que generan menos contaminacion.
La compania se encuentra en la Av. paragua entre tercer y cuarto anillo, esq. calle P. P. Urquijo No 3400.
Por favor contáctenos si le gusta: wa.me/59172011608 ✅
Visita nuestra tienda Online: http://www.webindustrial.com.bo/Iluminacion-Solar/Luminaria-Solar-Decorativa-30W/
La energía solar gana popularidad
Noticia completa »¿Cómo estamos aprovechando la radiación solar en Bolivia?
Noticia completa »¿Cómo estamos aprovechando la radiación solar en Bolivia?
Noticia completa »La estrategia para llegar a 13.382 MW de potencia instalada en el 2025
Noticia completa »DESMART LTDA SE SUMA AL CAMBIO CON ENERGÍAS SUSTENTABLES
De la mano de iluminacion solar, DESmart ltda renueva sus oficinas exteriores dandole toque decorativo y ecologico con luminarias solares semicompactas para jardin y reflectores solares para iluminar letreros.
Se instalo 5 luminarias solares decorativas de 30 W y 3 reflectores de 50W de alta potencia, con grado de proteccion IP65. Trae alta iluminacion por la noche
Luminaria Solar Decorativa Semi-Compacta de 30W | Reflector solar Semi-compacta de 50W |
|
|
Cada luminaria tiene un panel solar policristalino que genera energia en el dia y la almacena en una bateria solar de Ion - Litio, lo cual permite la alimentación de las luminarias.
Desde Febrero del 2019, DESmart Ltda - Santa Cruz es parte de companias que se suman al cuidado del medio ambiente, a traves de sistemas solares que generan menos contaminacion.
La compania se encuentra en la Av. paragua entre tercer y cuarto anillo, esq. calle P. P. Urquijo No 3400.
Por favor contáctenos si le gusta: wa.me/59172011608 ✅
Visita nuestra tienda Online: http://www.webindustrial.com.bo/Iluminacion-Solar/Luminaria-Solar-Decorativa-30W/
El boletin Tunupa nos da una clara explicacion de Bolivia pais privilegioso en radiacion solar, la cual esta dando pasos al avance de energias alternativas como Sistemas Fotovoltaicos.
Se considera los siguientes puntos:
1 Reducir el consumo de gas con energías alternativas
2 Energía solar comunitaria, municipal y residencial
3 Incentivos Económicos
4 Modificar la ley de electricidad para posibilitar la generación distribuida
5 Producir gradualmente paneles solares y baterías
6 Formación y Capacitación
7 Promoción e Información
8 Reorientar Plan de Electricidad 2015-2025
9 Dialogo Nacional sobre elfuturo energético de Bolivia
Para concer mas acerca de la informacion ingresa al articulo referencial.
El ministro de Energías, Rafael Alarcón Orihuela, anunció que a partir del mes de junio se aplicará una tarifa diferenciada a los clientes de la categoría domiciliaria que sobrepasen un consumo de 500 y 1000 Kw/h mes (kilovatios/hora) con el objetivo de promover la autorregulación de los usuarios en favor del fortalecimiento de hábitos de eficiencia energética.
La autoridad informó que el 98% de usuarios no se verá afectado por la medida porque consumen por debajo de 500 a 1.000 Kw/h mes a tiempo de mencionar que “no se puede subvencionar el derroche de energía”.
El Ministro de Energías, durante conferencia de prensa realizada en la ciudad de La Paz, anunció que el incremento sólo afecta a aquellos clientes con consumo exagerado aplicando una tarifa diferenciada entre 2,3 y 11%. “Algunos malos usuarios en la tarifa domiciliaria se han dado a la tarea de malgastar la energía eléctrica en otras actividades que no son propias de las cotidianas” declaró.
Explicó que de los 2.326.033 usuarios en todo el país, el 0,54 % representa a los que consumen más de 1.000 Kw/h mes; y el 2,18 % están comprendidos entre 500 a 1.000 Kw/h mes.
Alarcón citó el ejemplo de un usuario que habría consumido 570 Kw/h en el mes abril, con una factura de 477 bolivianos, manteniendo el mismo consumo exagerado, será pasible a un ajuste de 11 bolivianos, es decir a 488 bolivianos, con 2,3 % de incremento. En el caso de los usuarios con 1.100 Kw/h mes, el ajuste será de 1.062 a 1.185 bolivianos, con 11 por ciento de incremento, agregó.
La autoridad convocó a la población a hacer conciencia de su consumo eléctrico y a optar por un consumo eficiente que redunda en la sana economía.
Fuente: Unidad de Comunicación Ministerio de Energías
Bolivia cuentan con uno de los mayores niveles de radiación solar del planeta. Si tomamos el promedio anual de radiación solar de Bolivia (IGH) de los años 1999 al 2013, veremos que en el altiplano sur del país alcanzamos 2.700 Kwh/m2-año (Kilowatts hora por metro cuadro al año) y en el oriente del país 1.800 Kwh/m2-año.
La radiación solar que recibe Bolivia es dos a tres veces más alta que la de Alemania, que es uno de los países que más energía solar produce en el mundo y que tiene una radiación global horizontal de 1.000 a 1.200 Kwh/m2-año.
Sin embargo, Bolivia, con una superficie tres veces más grande que la de Alemania (1.098.581 km² vs. 357.168 km²), tiene una capacidad instalada que recien llegará a los 70 MW de energía solar fotovoltaica frente a más de 40.000 MW del país germano y 1.748 MW que ya tiene en operación Chile.
PLAN ESTRATEGICO PARA EL 2025
El plan del gobierno de Evo Morales es multiplicar por ocho la generación eléctrica de Bolivia en los próximos diez años pasando de 1.600 MW en el 2015 a 13.382 MW de potencia instalada en el 2025 según la memoria anual de ENDE 2015.
Este incremento en la capacidad de generación eléctrica estará destinado fundamentalmente a la exportación de energía eléctrica ya que, según los estudios del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, la demanda nacional de energía superará los 3.000 MW para el 2025, lo que significa que habría un excedente de más de 10.000 MW para exportación.
La estrategia para llegar a 13.382 MW de potencia instalada en el 2025 se basa, sobre todo, en la construcción de mega hidroeléctricas. Como se puede apreciar en la gráfica, las hidroeléctricas pasarán de una participación del 25% en el 2015 a una presencia del 74% en cuanto a potencia instalada. Este salto en la producción se dará sobre todo a través de mega proyectos hidroeléctricos como el Chepete, El Bala y Cachuela Esperanza ubicados en el río Beni, la represa binacional entre Bolivia y Brasil ubicada en el rio Madera y el Complejo hidroeléctrico de Río Grande que contará con las represas de Seripona, Jatun Pampa, Cañahuecal, Las Juntas, Ocampo, Peña Blanca, La Pesca y Rositas. El gobierno señala que estas represas producirán energía renovable, sin embargo a nivel internacional varios paises consideran renovables sólo las hidroeléctricas de menos de 30 o 20 MW, por los grandes impactos ambientales que generan las de mayor tamaño.
Según el informe de ENDE que difiere del presentado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de electricidad el 2016, todas las energías alternativas incrementarán su participación del 2% en el 2015 a un 4% para el 2025.
La proyección de ENDE para el 2025 estaría mostrando que los proyectos fotovoltaícos tendrían sólo una participación del 1% al 2% de la generación eléctrica. El principal slogan del gobierno es transformar a Bolivia en el corazón energético de Sudamérica. Sin embargo esta estrategia enfrenta varios problemas; uno de los cuales es la tendencia a la baja de los precios de la electricidad debido, entre otros, a la expansión de las energías solar y eolicas.